¿POR QUÉ CALMA?
Realizamos Cooperación internacional a través de proyectos de desarrollo: Actualmente se desarrollan proyectos en Sudámerica (en distintas zonas de Colombia y en Tijuana, con un centro de atención al migrante) y en África (en Mozambique en el ámbito sanitario y de promoción social).
Para la realización de estos proyectos se cuenta con la ayuda de las contrapartes, que en la mayoría de los casos son comunidades religiosas, y con el trabajo de los voluntarios. Se realiza un seguimiento de la actividad y se ayuda en la obtención de fondos, materiales y alimentos.
- Voluntariado: Todos los integrantes de la ONGd son voluntarios (tanto en la actuación en la región, como en las actuaciones en el extranjero)
- Sensibilización: Participación en eventos y actividades socioculturales, charlas en institutos (“¿Qué es la solidaridad?”, “Derechos humanos e inmigración”), y en el pasado en programas de radio (Radio LaRaRa) y “tres mundos para la igualdad”, con entrevistas, noticias y debate sobre problemas sociales que ocurren también más allá de nuestras fronteras, etc…
- Incidencia política: A través de la Plataforma Pobreza Cero, que es una unión de ONGd que realizan acciones para hacer denuncia social política.
Cooperación internacional, voluntariado, sensibilización, solidaridad, derechos humanos, proyectos, pobreza, igualdad, desarrollo, social, Paz, justicia, interculturalidad, política, economía, medio ambiente, sociedad, libertad, mundo, globalización, corresponsabilidad, sostenibilidad, igualdad, empoderamiento, formación, participación, reivindicación, crítica, propuestas, intereses, moral, compartir, colaborar, Colombia, Tijuana, Chad, Mozambique, Castilla la Mancha…
Desde la fundación, siempre hemos optado por los lugares de “frontera” y por eso nuestros proyectos se desarrollan en la frontera norte y sur de Mexico, en llos lugares de desplazados en Colombia como la zona guerrillera del Caquetá y en la zona mulsumana del norte de Mozambique.
La realidad de los desplazados en Colombia que venimos abordando, los narcos y antes los paramilitares, son quienes echan a la población de sus pueblos y les obligan a irse a las grandes ciudades, donde existen barrios enteros de agricultores que se han quedado sin tierras. De otra parte en Tijuana, “la segunda ciudad del Mundo donde más televisores se producen”, conviven turistas y trabajadores con los inmigrantes que buscan su oportunidad para poder cruzar “al otro lado” en USA.
En Colombia
La ONG manchega llegó a Colombia hace hoy 21 años. Desde entonces, han trabajado con los desplazados por las narcoguerrillas, que obligan a estas personas a abandonar sus casas en un tiempo reducido para trasladarse a zonas más seguras. CALMA colabora con ellos directamente a través de comedores sociales. Unos espacios que se centran especialmente en los niños, porque «son quien menos come”. En la cultura de una familia colombiana, si hay poca “plata”, quien primero come es quien va a trabajar. En los comedores se trabaja con los niños y además de alimentarlos, se crean talleres y escuela, para que inviertan productivamente el tiempo y evitar, además, que caigan en la problemática de la calle.
Para entrar en la ongd CALMA sólo hace falta el deseo de ayudar y tener un corazon grande. Somos técnicos y trabajadores sociales, psicólogos, personas en paro, estudiantes… Ha habido gente que ha estado durante un año o seis meses, también personas que regalan sus vacaciones en estos proyectos.
Para ser voluntario hay que tener sensibilidad y pensar en la justicia que se merecen otras personas que les ha tocado nacer en lugares difíciles. Además, la gente suele ser muy afectiva y agradecen el simple hecho de tomar un café con ellos. «Son muy agradecidos, se sienten muy queridos. Los niños te buscan, te quieren, te abrazan, quieren escucharte». Quizá sean éstos quienes más agradezcan la ayuda de CALMA. A menudo – reflejado con la comida -, no se presta la atención suficiente a la infancia. «Una caricia hace un mundo, y eso en casa, a veces, no lo tienen».
Otras actividades que venimos desarrollando es atención a migrantes en la sede de Miguelturra o el reparto de chocolate caliente y bollos, durante las navidades, a las personas que viven en la calle.
La ayuda ofrecida por la organización no hubiera sido posible sin la ayuda de los Ayuntamientos de Miguelturra y de Ciudad Real y de la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real. También fuimos reconocidos por la antigua Vicepresidenta del Gobierno en la embajada de España en Colombia.
