¿POR QUÉ CALMA?

Realizamos Cooperación internacional a través de proyectos de desarrollo: Actualmente se desarrollan proyectos en Sudámerica (en distintas zonas de Colombia y en Tijuana, con un centro de atención al migrante) y en África (en Mozambique  en el ámbito sanitario y de promoción social).

Para la realización de estos proyectos se cuenta con la ayuda de las contrapartes, que en la mayoría de los casos son comunidades religiosas, y con el trabajo de los voluntarios. Se realiza un seguimiento de la actividad y se ayuda en la obtención de fondos, materiales y alimentos.

  • Voluntariado: Todos los integrantes de la ONGd son voluntarios (tanto en la actuación en la región, como en las actuaciones en el extranjero)
  • Sensibilización: Participación en eventos y actividades socioculturales, charlas en institutos (“¿Qué es la solidaridad?”, “Derechos humanos e inmigración”), y en el pasado en programas de radio (Radio LaRaRa) y “tres mundos para la igualdad”, con entrevistas, noticias y debate sobre problemas sociales que ocurren también más allá de nuestras fronteras, etc…
  • Incidencia política: A través de la Plataforma Pobreza Cero, que es una unión de ONGd que realizan acciones para hacer denuncia social política. 

Cooperación internacional, voluntariado, sensibilización, solidaridad, derechos humanos, proyectos, pobreza, igualdad, desarrollo, social, Paz, justicia, interculturalidad, política, economía, medio ambiente, sociedad, libertad, mundo, globalización, corresponsabilidad, sostenibilidad, igualdad, empoderamiento, formación, participación, reivindicación, crítica, propuestas, intereses, moral, compartir, colaborar, Colombia, Tijuana, Chad, Mozambique, Castilla la Mancha…

Desde la fundación, siempre hemos optado por los lugares de “frontera” y por eso nuestros proyectos se desarrollan en la frontera norte y sur de Mexico, en llos lugares de desplazados en Colombia como la zona guerrillera del Caquetá y en la zona mulsumana del norte de Mozambique.

La realidad de los desplazados en Colombia que venimos abordando, los narcos y antes los paramilitares, son quienes echan a la población de sus pueblos y les obligan a irse a las grandes ciudades, donde existen barrios enteros de agricultores que se han quedado sin tierras. De otra parte en Tijuana, “la segunda ciudad del Mundo donde más televisores se producen”, conviven turistas y trabajadores con los inmigrantes que buscan su oportunidad para poder cruzar “al otro lado” en USA.

En Colombia

La ONG manchega llegó a Colombia hace hoy 21 años. Desde entonces, han trabajado con los desplazados por las narcoguerrillas, que obligan a estas personas a abandonar sus casas en un tiempo reducido para trasladarse a zonas más seguras. CALMA colabora con ellos directamente a través de comedores sociales. Unos espacios que se centran especialmente en los niños, porque «son quien menos come”. En la cultura de una familia colombiana, si hay poca “plata”, quien primero come es quien va a trabajar. En los comedores se trabaja con los niños y además de alimentarlos, se crean talleres y escuela, para que inviertan productivamente el tiempo y evitar, además, que caigan en la problemática de la calle.

Para entrar en la ongd CALMA sólo hace falta el deseo de ayudar y tener un corazon grande. Somos técnicos y trabajadores sociales, psicólogos, personas en paro, estudiantes… Ha habido gente que ha estado durante un año o seis meses, también personas que regalan sus vacaciones en estos proyectos.

Para ser voluntario hay que tener sensibilidad y pensar en la justicia que se merecen otras personas que les ha tocado nacer en lugares difíciles. Además, la gente suele ser muy afectiva y agradecen el simple hecho de tomar un café con ellos. «Son muy agradecidos, se sienten muy queridos. Los niños te buscan, te quieren, te abrazan, quieren escucharte». Quizá sean éstos quienes más agradezcan la ayuda de CALMA. A menudo – reflejado con la comida -, no se presta la atención suficiente a la infancia. «Una caricia hace un mundo, y eso en casa, a veces, no lo tienen».

Otras actividades que venimos desarrollando es atención a migrantes en la sede de Miguelturra o el reparto de chocolate caliente y bollos, durante las navidades, a las personas que viven en la calle.

La ayuda ofrecida por la organización no hubiera sido posible sin la ayuda de los Ayuntamientos de Miguelturra y de Ciudad Real y de la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real. También fuimos reconocidos por la antigua Vicepresidenta del Gobierno en la embajada de España en Colombia.

PROYECTOS

UN LUGAR LLAMADO CHIAPAS

Chiapas es una región situada al suroeste de México (Centroamérica), habitada por decenas de comunidades indígenas que todavía utilizan dialectos Mayas como el Tzotzil o el Tzeltal. Están rodeadas por la llamada Selva Lacandona que junto con San Cristóbal de las Casas formaron el epicentro de un movimiento social llamado Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) liderado por el Subcomandante Marcos el cual persigue los derechos de la población indígena.

Este proyecto se centró en la construcción de baños secos con los que se pretendía ahorrar agua y fomentar un entorno higiénico alrededor de la comunidad. También se les prestó ayuda sanitaria básica. Otro de los objetivos del proyecto fue la construcción de un depósito para la recogida de agua de lluvia, proyecto conjunto con una ONG local llamada CEPAZDH (Colectivo de Educación para la Paz y los Derechos Humanos) que además de tratar sobre el derecho humano al agua también trabajan sobre la prevención de la trata de personas y defensa de la tierra y territorio

PABLO VOLUNTARIO: “Desde mi estancia supe que Chiapas no  solo es su selva, sus ríos o su gente con sus trajes coloridos, si no también, es la indescriptible esencia de un movimiento social, un grito de lucha incansable. Chiapas está en mi sangre, en mi voz o en mis pensamientos. Por ello, he de volver allí como un suspiro al viento, como una promesa al alma”.      

PROYECTO PRADERA.

Pradera es un Municipio ubicado en el departamento del Valle del Cauca (Colombia). La mayor parte de su población es afrodescendiente, procedente de la costa pacífica, y desplazados  a causa del conflicto armado, que aún hoy azota al país.

Existen múltiples problemáticas socio-económicas en Pradera, tales como la desintegración y violencia intrafamiliar generalizada, alto nivel de desempleo y deserción escolar, delincuencia común…, que afectan principalmente a los niños y jóvenes de la zona, que ven cómo su futuro es incierto.

El Centro de Atención Socio- educativa, dirigido por las Hermanas Misioneras de Santa Rosa de Lima, pretende promover una formación integral complementaria y brindar una alimentación nutricional a los niños de zonas vulnerables y marginadas del Municipio de Pradera a través de encuentros y talleres lúdicos.     

PROYECTO: “ALDEA JUVENIL EMAÚS”. REMOLINO DEL CAGUÁN. COLOMBIA

En la parte noroccidental de América del Sur se encuentra Colombia y sus casi 50 millones de habitantes. Un país con una gran diversidad cultural, climática y natural.

Un país que en las últimas seis décadas se ha enfrentado crudamente al drama del conflicto armado.

Al sur oeste del país (Departamento del Caquetá) en plena Amazonía, se encuentra la Inspección de Remolino del Caguán. A principios de los 90 Remolino se convierte en zona neurálgica del narcotráfico, utilizando el cultivo de coca, su producción y venta como modo de subsistencia. Aun quedando restos de lo descrito, en la actualidad, es un pueblo campesino, donde gran parte de su población trabaja y vive en fincas. A pesar de ser una zona militarizada la ley que impera es la de las FARC.

En este lugar de difícil acceso y escasos recursos, la educación se convierte en un privilegio al alcance de muy pocos. Hace 10 años, bajo el brazo de un sacerdote italiano y llevado por las Hermanas de la Paz colombianas nace “La Aldea Juvenil Emaús”, con la idea de dar una oportunidad a todos aquellos niños y niñas, que tras concluir la primaria en sus veredas, no podían continuar con los estudios de secundaria, debido a la gran distancia que hay de sus fincas al centro educativo. Es un internado semi-abierto, ya que el Colegio se encuentra en el pueblo, donde se les ofrece una educación integral, valores y una visión de futuro diferente a la que conocen en su ambiente socio-familiar.

En lugares donde la vida se hace tan cuesta arriba, proyectos como el de la Aldea Emaús suponen un rayo de esperanza para esas nuevas generaciones que luchan por un futuro diferente.

 PROYECTO SALESIANO TIJUANA DE ATENCIÓN A MIGRANTES Y DEPORTADOS

La frontera mexicana de Tijuana con California se recibe diariamente la deportación de 700 personas de los Estados Unidos, de las cuales el 30% son expresidiarios, ante el sellado de las fronteras, la aplicación de alta tecnología, la intervención del crimen organizado, la construcción del muro y lo principal, la ausencia de oportunidades.

Tijuana, que hasta la década de los 90 fue el símbolo del cruce ilegal de emigrantes mexicanos a Estados Unidos, es ahora escenario de un nuevo fenómeno a causa del endurecimiento de la política migratoria en el país vecino: el aumento de indocumentados deportados.

Se trata no sólo de personas que han sido atrapadas apenas ponen el pie en suelo estadounidense, sino de otras que llevaban años, décadas, viviendo allá y que han dejado todo al otro lado del muro que separa Tijuana de California: hogar, familia, trabajo y pertenencias.

EEUU dejó de ser el «sueño americano», y Tijuana ya no es la ¡tierra prometida!, pues es alto el peligro, la agresión y el abuso hacia los migrantes de ambos lados de la frontera.

En la actualidad cuesta siete mil euros por persona para cruzar de Tijuana hacia California, sin las suficientes garantías y expuestos a cualguier tipo de fechoría como el secuestro y la muerte.

Tijuana, con una población de 1,4 millones de habitantes, es la ciudad más grande de la frontera de México con Estados Unidos.

Estas personas, adultos y niños, incapaces de cruzar o regresar al “otro lado”, se ven obligados a permanecer en Tijuana, carentes de cualquier recurso, avocados a vivir en la calle, en condiciones que no permiten cubrir ni siquiera las necesidades básicas (de alimentación, de higiene y salud, etc.), el proyecto decide intervenir en un edificio construido gracias a la Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real que garantiza la primera comida del día, además de atención médica y psicológica, atención legal, baños, peluquería y ropero, llamadas telefónicas a sus familias, alojamiento, etc, a unas 1500 personas al dia.

NACALA, MOZAMBIQUE.

La Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real mejora las condiciones de vida de la población de Nacala en Mozambique.

Los proyectos que se vienen desarrollando se encuentran ubicados en la ciudad de Nacala, en la  África Austral, en un pueblo originario de las Tribus Macúa. Esta etnia es un pueblo muy pacifico, de familia extensa con predominio de la  religión animista y donde los cristianos mezclan sus vivencias con los musulmanes que son mayoría.  Su  hospitalidad es grande y acogen al visitante como un mensajero de Dios, por lo que le ofrecen lo que tienen.

Todo el trabajo se realiza desde el Centro de Salud Materno Infantil de Nacala dirigido por las Misioneras de Jesús y Maria, que trabaja para la población mas necesitada realizando obras sociales en el campo de la salud, la educación y promoción de la mujer.

En el centro medico se atiende una media de 150 personas cada dia donde las enfermedades mas comunes son el Sida, tuberculosis, malaria, diarreas, quemaduras, etc. Para la población es el único lugar donde los medicamentos son gratuitos.

Otra parte del Centro atiende a niños desnutridos, muy importante debido a que en su forma de afrontar su vida, por su historia, en las familias los “menos productivos” son los últimos que son alimentados, y en este caso son los niños, y cuando la comida no alcanza pueden pasar todo el dia sin recibir alimento.

Durante el ultimo año, para paliar la pobreza de la población, se han creado granjas para 40 familias de la población como respuesta a la necesidad de mejorar la alimentación que presenta un grave problema de malnutrición entre niños y mujeres. El proyecto ha consistido en proporcionar a cada familia una huerta casera y un gallinero (con pollos de engorde) en los terrenos que poseen alrededor de sus viviendas.

Entre salud, pobreza y desarrollo existe un círculo de interrelaciones que es un aspecto fundamental en el análisis de las condiciones sanitarias de una determinada población. Por una parte el bienestar físico de una sociedad depende en buena medida de su bienestar económico y social; por otra parte, la salud es un componente fundamental del desarrollo humano y la provisión de servicios sanitarios propios y de calidad es un arma fundamental para la lucha contra la pobreza.

En estos lugares donde los gobiernos viven alejados de los ciudadanos, se necesita ayuda internacional como la ofrecida por el Excmo. Ayuntamiento de Miguelturra que ha financiado el trabajo con niños de la calle y para la formación de enfermeras.

Copyright 2020 © Calma Ongd | Cooperación Alternativa Manchega

Aviso legal – Política de privacidad – Política de Cookies